ASOCIACIÓN PROYECTOS ECOLÓGICOS PERÚ
ASOCIACIÓN PROYECTOS ECOLÓGICOS PERÚ
  • Inicio
  • PROYECTO LIQUENES PERU
  • REVISTAS
  • LIBROS
  • PROYECTO BIOINDICADORES
  • PROYECTO EPIFITOS PERU
  • PROYECTO SOCIAL PERU
  • PROYECTO TARDÍGRADOS PERÚ
  • PROYECTO LOMAS LITERATURA
  • PROYECTO JAGUAR DE ORO
  • PROYECTO TURISMO PERU
  • CONGRESO NACIONAL LOMAS
  • VII CONALIP
  • Más
    • Inicio
    • PROYECTO LIQUENES PERU
    • REVISTAS
    • LIBROS
    • PROYECTO BIOINDICADORES
    • PROYECTO EPIFITOS PERU
    • PROYECTO SOCIAL PERU
    • PROYECTO TARDÍGRADOS PERÚ
    • PROYECTO LOMAS LITERATURA
    • PROYECTO JAGUAR DE ORO
    • PROYECTO TURISMO PERU
    • CONGRESO NACIONAL LOMAS
    • VII CONALIP
  • Inicio
  • PROYECTO LIQUENES PERU
  • REVISTAS
  • LIBROS
  • PROYECTO BIOINDICADORES
  • PROYECTO EPIFITOS PERU
  • PROYECTO SOCIAL PERU
  • PROYECTO TARDÍGRADOS PERÚ
  • PROYECTO LOMAS LITERATURA
  • PROYECTO JAGUAR DE ORO
  • PROYECTO TURISMO PERU
  • CONGRESO NACIONAL LOMAS
  • VII CONALIP

Lista de publicaciones en lomas

Adonia Maza, Daniel Meza y Isabel Rios

  

Abanto, Julio. (2014). “Lomas de Lima: Futuros parques de la ciudad”. https://periferia.pe/assets/uploads/2020/06/Lomas-de-Lima_compressed.pdf 

Acedo, Victor. (2017). “Estimación de abundancia de Lagidium peruanum “vizcacha” (Meyen, 1883) basado en conteos indirectos, en el ACP Lomas del Cerro Campana”. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10792 

Acero, Rosario. (2013). “Informe de Evaluación del Estado de Conservación de la Loma de Pacta”. https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2019/06/IT-N%C2%B0-673-2013-AG-DGFFS- 

Acero, Rosario. (2013). “Informe de Evaluación del Estado de Conservación de la Loma Retamal”. https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2019/06/IT-N%C2%B0-700-2013-AG-DGFFS-DGEFFS-Loma-Retamal.pdf 

Acero, Rosario. (2013). “Informe de evaluación del estado de conservación de Loma Manchay”. https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2019/06/IT-N%C2%B0-924-2013-AG-DGFFS-DGEFFS-Loma-Manchay.pdf 

Agüero, Silvia. (2002). “Efecto de la humedad edáfica en el desarrollo y propagación de Ismene amancaes (R. y P.) Herbert "Amancaes" (Amaryllidaceae) en condiciones "in situ" y "ex situ"”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1403 

Alvarado, María. (2003). “Identificación de las lomas costeras en Lima y situación actual en el Área Metropolitana de Lima y Callao”. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/6031 

Andrade, Kelly. (2019). “El modelo clúster como incentivo al comercio exterior de las pequeñas y medianas empresas del polígono industrial de las Lomas de Carabayllo”. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6568 

Angeles, Vanesa. (2018). “Condiciones turísticas del área de conservación privada Lomas del Cerro Campana, para la práctica del ecoturismo en su modalidad de observación de flora y fauna”. 

Anselmo, José. (2011). “¿Qué es ser voluntario? Una experiencia de compromiso social, una forma de ser y hacer en Lomas de Carabayllo”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13751 

Apedjinou, Komlavi. (2019). “Impacto del crecimiento urbano en la alteración y degradación del ecosistema de las lomas de Villa María del Triunfo”. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2863 

Arana, Augusto. (2016). “Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10859 

Arbañil, Oscar. (2019). “Inventario y plan de pastoreo sostenible del ecosistema de Lomas de Amancay”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3938

Arenas, Jorge. (2017). “Diversidad liquenobiota de las lomas de Tacahuay en el departamente de Tacna”. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3156 

Aybar, Karina. (2018). “Efecto antiinflamatorio y toxicidad aguda del extracto etanólico de las hojas de nasa urens (jacq.) weigend (ortiga de las lomas) en animales de experimentación”. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2681 

Basurto, Jans. (2021). “Servicio de polinización de cultivo de Palta (Persea americana) por medio de abejas meliferas (Apis mellifera L.) en el Fundo "Lomas de Chilca"”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/4677 

Begazo, Fernando. (2014). “Desarrollo de turismo sostenible en un ambiente forestal costero en la localidad de Atiquipa, provincia de Caravelí, Arequipa”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2292 

Bello, Verónica. (2018). “Estudio etnobotánico y morfológico de "mito" Vasconcellea candicanscon énfasis en plántulas”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3754 

Blanco, Luz. (2017). “Impacto Ambiental Generado Por La Producción Porcina En La Zona Urbana De Lomas De Lúcumo-Villa María Del Triunfo”. http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/233 

Boscato, Franciz. (2015). “Contribución a la gestión del uso público en la Asociación Circuito Turístico Lomas de Lúcumo, Pachacámac, Lima”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1772 

Campos, Paul. (2013). “Efecto de los eventos de neblina en la estacionalidad vegetal de la época de Lomas de Ventanilla 2016. Provincia de Lima”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3749 

Campos, Paul. (2015). “Composición florística y estado de conservación de las lomas de San Fernando - Marcona”. https://repositorio.unica.edu.pe/handle/UNICA/2208 

Cardozo, Vanessa. (2015). “Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4468 

Casimiro, Lenny. (2019). “Estrategias de comunicación para la puesta en valor turístico del área de conservación privada “Lomas del Cerro Campana””. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14636 

Castañeda, Liz. (2018). “Propuesta de monitoreo de variables comunitarias al evento El Niño (1998-2001, 2010) en las Lomas de Lachay, Perú”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3811 

Castillo, Juan. (2016). “Estudio de la variación Espacio Temporal de la comunidad Vegetal de las Lomas de Carabayllo (Lima, Perú) durante el 2013 como contribución a su gestión”. https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3167/del-castillo-ruiz-juan-diego.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Castillo, Reinaldo. (2017). “Aportes al conocimiento de la biota liquénica del oasis de neblina de Alto Patache, Desierto de Atacama”. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n68/0718-3402-rgeong-68-00049.pdf 

Chang, David. (2019). “Factores que afectan la prevalencia de parásitos hemosporidios en una población silvestre del gorrión de collar rufo, Zonotrichia capensis”. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/7013 

Chávarry, Kathia. (2005). “Proyecto para promover el ecoturismo en las Lomas de Pachacámac”. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9692 

Chávez, Gianmarco. (2017). “Capacidad del Liquen Fruticuloso (Ramalina Farinacea) para la

Bioacumulación de Plomo en el aire en zonas metalúrgicas en Jicamarca, 2017”. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/10872/Chavez_CGI.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Chumbes, Ana. (2009). “Evolución del complejo de especies Bostryx modestus basado en el gen de la Citocromo C oxidase subunidad I del genoma mitocondrial”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16399 

Claros, Dilmar. (2012). “Gestión del Agua y Biodiversidad en la Reserva Nacional De Lachay”. https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/11/2015/01/Gesti%C3%B3n-del-Agua-y-Biodiversidad-en-la-Reserva-Nacional-De-Lachay.docx.pdf 

Cuéllar, José. (2018). “Impacto económico de la implementación de mecanismos capturadores de agua atmosférica para uso agrícola. Villa María del Triunfo, Lima - Perú”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3356 

Cuya, Oscar. (2016). “Variación del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en relación con la gradiente altitudinal en las lomas de Atocongo (Lima – Perú)”. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/972 

De la Cruz, Henry. (2016). “Variaciones ecofisiológicas de la planta endémica anual Cistanthe paniculata(Montiaceae) asociadas al gradiente de humedad en la Reserva Nacional de Lachay (Lima-Perú)”. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7190/Variaciones_DeLaCruzCarbajal_Henry.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

De la Cruz, Anthony. (2016). “Características germinativas de cinco especies vegetales de la loma "cerro campana" en condiciones de laboratorio”.  https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11247 

Del Castillo, Juan. (2016). “Estudio de la variación espacio - temporal de la comunidad vegetal de Las Lomas de Carabayllo (Lima, Perú) durante el 2013 como contribución a su gestión”.

Deza, Jorge. (2019). “Campo santo Lomas de Carabayllo”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3167 

Díaz, Heydi. (2018). “Densidad poblacional de Phyllotis amicus (Thomas, 1900), en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana”. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11954 

Domínguez, Roberto. (2019). “Propuesta de Área de Conservación Regional “Sistema de Lomas de Lima””. http://pgrlm.gob.pe/wp-content/uploads/sites/30/2019/10/Sistema_de_Lomas.pdf 

Engel, Frederic. (1990). “Oasis de neblina más napas freáticas: Un desierto dominado”. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/732 

Esparza, Bianca. (2019). “Características de la tenencia de animales y evaluación de aspectos culturales asociadas a exposición a enfermedades zoonóticas en la población del sector Lomas de Carabayllo, Lima-Perú”. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7672/Caracteristicas_EsparzaJuarez_Bianca.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Espinoza, Carlos. (2015). “Lomas costeras: nuevos sistemas urbanos para la otra Lima”. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_947661d04664af94e4dc1d52ace821cd/https://issuu.com/carlosespinoza88/docs/150419_sistema_lomas 

Espinoza, Katherine. (2021). “Propuesta de plan de minimización y manejo de residuos sólidos para las lomas de lúcumo en la provincia y departamento de Lima”. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4726 

Esqueche, Fernando. (2016). “Diversidad de la Herpetofauna de la comunidad lomal “Cerro Prieto” Trujillo, Libertad, 2016”. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10785 

Fernández, Carolina. (2016). “Ecoturismo y estrategia de conservación en las Lomas de Amancaes, distrito del Rímac, provincia de Lima, 2020”. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56585 

Fernández, Edith. (2018). “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Retos y oportunidades en la conservación de las lomas de Lima Metropolitana Lima”. file:///C:/Users/Sistema/Downloads/Brochure_24PP_FINAL.pdf 

Gamboa, Pedro. (2019). “Sistema de Lomas costeras de Perú”. https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/17.%20Sistema%20de%20Lomas%20-%20Esp.pdf 

García, Franz. (2017). “Estudio de la variación temporal y espacial de la calidad del agua de niebla en Las Lomas de Villa María”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3198  

Gerhard, Pablo. (2015). “Oasis de neblina en el norte de Chile”. http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/24552/U%200383.pdf?sequence=2&isAllowed=y 

Giraldo, Alfredo. (2003). “Resiliencia de la Comunidad Epígea de Coleoptera en las Lomas De Lachay después del Evento El Niño 1997-98”. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162003000100009 

Gómez, Lisset. (2019). “Biología reproductiva de Geositta peruviana (Passeriformes: Furnariidae) en la zona reservada Lomas de Ancón, Lima-Perú”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11039   

Gómez, Dayanne. (2020). “Turismo sostenible en las Lomas del Paraíso en el distrito de Villa María del Triunfo, 2020”. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56478 

Goycochea, Roberto. (2010). “Evaluación de taninos y goma del fruto de la tara Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze provenientes de las lomas de Atiquipa, Arequipa - Perú”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/419 

Granda, Martha. (2015). “Percepción del impacto social que tienen los jóvenes de la Asociación Ecoturística "Lomas de Lúcumo" en relación al turismo comunitario en Quebrada Verde”. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1846 

Huamán, Borja. (2021). “Colección de agua de niebla usando colectores SFC, BOX y Árbol en Villa María del Triunfo. Lima - Perú”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/4639 

Inquilla, Edith. (2016). “Diseño de parque ecológico como estrategia para la conservación de las especies vegetales nativas de la zona costa de la Región Tacna”. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3065 

Larraín, Bárbara. (2007). “Relaciones florísticas entre oasis de neblina del desierto costero del norte de Chile”. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101884/larrain_b.pdf?sequence=4&isAllowed=y 

Lazo, Richard. (2011). “Valoración biológica, física y geográfica de la hierba Siempre Viva Tillandsia werdermannii para su conservación en la Región Tacna, 2010”. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/674 

Linares, Fátima. (2018). “Valorización económica de la biodiversidad del área de conservación privada Lomas del Cerro Campana”. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10444 

Loyola, Bárbara. (2018). “Estación Experimental Oasis de Niebla Paposo: plataforma para la investigación y conservación del ecosistema”. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170028 

Madariaga, Irene. (2017). “Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016”. http://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/55 

Maguiña, Demy. (2016). “Implementación de un centro de interpretación para la actividad ecoturística en el circuito de Lomas Vallecito Alto-Villa María del Triunfo”. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1485 

Mamani, Dayana. (2014). “Diversidad y distribución de la fauna epígea en las lomas de Tacahuay de la Región Tacna”. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2995 

Mamani, Dayana. (2014). “Diversidad y distribución de la Artropofauna en la quebrada de las brujas, distrito de Sama – Tacna”. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2995 

Marcelo, Daniel. (2018). “Estimación del índice de calidad ambiental de la loma de Villa María en términos de la diversidad de avifauna”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3568 

Meléndez, Cleysi. (2019). “Diversidad florística de la Loma costeras de Marcona-Ica, Enero-Marzo 2019”. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13403 

Merino, Andrea. (2017). “Tratamiento de agua de neblina usando filtros cerámicos con fines de consumo humano en el asentamiento humano Leandra Ortega, Callao”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2699 

Merino, Jo Annie. (2018). “Levantamiento de información para el establecimiento de una linea base biológica para el Parque Ecológico Nacional "Antonio Raimondi" para el desarrollo de la propuesta base de intervención en el área natural: Ancón, Lima, Lima”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3339 

Miyasiro, María. (2018). “Estimación mediante la teledetección de la variación de la cobertura vegetal en las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la expansión urbana y minera (1986-2014)”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5281  

Muñoz, Mélica. (2001). “Oasis de neblina" en los cerros costeros del sur de Iquique, región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998”. http://www.cda.uc.cl/wp-content/uploads/2016/07/Oasis-de-Nieblina-en-los-Cerros-Costeros-del-Sur-de-Iquique-2001.pdf  

Najarro, Romina. (2020). “Evaluación estacional de hemoparasitismo en las aves de la Reserva Nacional de Lachay”. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8467/Evaluacion_NajarroFlores_Romina.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Nazario, Julio. (1998). “Efecto de la aplicación de materia orgánica y enmienda cálcica sobre el contenido de boro en el suelo de la costa sur”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1699 

Nieuwland, Bernardo. (2017). “Las lomas de Lima: enfocando ecosistemas desérticos como espacios abiertos en Lima metropolitana”. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/17572 

Nole, Nieves. (2017). “Captación de agua mediante redes de neblina en el área de conservación privada “Lomas del Cerro Campana””. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15288 

Olivera, Diego. (2015). “Ecología termal de Microlophus tigris (Tschudi, 1845) (Sauria: Tropiduridae) "Lagartija de las lomas" en dos altitudes en la región Lima (Perú) durante la época seca”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4217 

Padilla, Diego. (2018). “Estudio de la variación espacio-temporal de la comunidad vegetal de Las Lomas de Mangomarca durante el 2013 como contribución a su gestión”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3595 

Pascual, Edisson. (2007). “Propagación in vitro de Ismene amancaes (R.and P.) Herbert "Amancay" (Amaryllidaceae)”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/878 

Pérez, Winnie. (2017). “Diversidad de la Ornitofauna de la loma “Cerro Chiputur””. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10817 

Pillaca, Abel. (2021). “Determinación de la capacidad de carga turística en los circuitos turísticos de las Lomas de Lúcumo en el distrito de Pachacámac, provincia de Lima, Departamento de Lima”. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4831 

Pinchi, Xiomy. (2018). “Diversidad y composición de comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay, Perú”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8227 

Pino, David. (2020). “Centro polifuncional para el turismo en el Cerro San Cristóbal”. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3391 

Pino, Joyce. (2008). “Acción antimicrobiana de los metabolitos secundarios de hojas y flores de Nicotiana paniculata (tabaco cimarrón), extraídos de las Lomas de Lachay”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/230 

Pliscoff, Patricio. (2017). “Efectos sobre la flora y vegetación del evento de precipitación extremo de agosto 2015 en Alto Patache, Desierto de Atacama, Chile”. https://www.redalyc.org/pdf/300/30054028006.pdf 

Pollack, Luis. (2020). “Amenazas y desastres antrópicos frecuentes en el Área de Conservación Privada (ACP) Lomas Cerro Campana (provincias Trujillo y Ascope, región La Libertad, Perú)”. http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v27n1/2413-3299-arnal-27-01-83.pdf 

Ramírez, Ángel. (2018). “TAXONOMÍA, ECOLOGÍA Y LIQUENOGEOGRAFÍA DEL LIQUEN HETERODERMIA LEUCOMELA (L.) POELT, 1965”. https://museohn.unmsm.edu.pe/docs/pub_dico/224-822-1-PB.pdf 

Ramírez, Erick. (2015). “Composición florística y estado de conservación de las lomas de morro Quemado-Paracas (Pisco-Ica)”. https://repositorio.unica.edu.pe/handle/123456789/3165 

Ramírez, Jorge. (2009). “Genómica evolutiva de Bostryx aguilari (Gastropoda : Orthalicidae), relaciones filogenéticas con otros orthalicidos del Perú”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/887 

Ramos, Anselmo. (2018). “Actividad antimicótica del extracto etanólico de las hojas de lomanthus truxillensis cabrera en cepas de candida albicans atcc 10231 y aspergillus brasiliensis atcc 16404, in vitro”. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2628 

Ramos, Rubí. (2016). “Valoración económica total de la Loma de Carabayllo medido a través del método de valoración contingente para promover la conservación en el agrupamiento de familias primavera Loma de Carabayllo, 2016”. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/931 

Reinaldo, Daniel. (2017). “Aportes al conocimiento de la biota liquénica del oasis de neblina de Alto Patache, Desierto de Atacama”. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-34022017000300049&lng=es&nrm=iso 

Rengifo, María. (2017). “Efectos de las perturbaciones naturales de la costra biológica del suelo sobre la vegetación herbácea en la Reserva Nacional de Lachay, Perú”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6554 

Rodríguez, Eric. (2012). “LOMA EL CERRO CAMPANA, PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA REGIÓN LA LIBERTAD”. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/7/7  

Rodríguez, Eric. (2017).” Catálogo de la liquenobiota de la región La Libertad, Perú”. http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v24n2/a05v24n2.pdf 

Romero, Adriana. (2018). “Caracterización biológica durante el fenómeno “El Niño” en el ecosistema de las Lomas de Lachay”. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-CaracterizacionBiologicaDuranteElFenomenoElNinoEnE-6794819.pdf 

Romero, José. (2013). “La actividad turística y su impacto en el ecosistema de lomas en la Reserva Nacional de Lachay”. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/1353/TESIS%20RESUMEN-ROMERO%20BOZZETTA%20JOSE%20LUIS.pdf?sequence=3&isAllowed=y 

Romero, Pedro. (2008). “Diversidad y estructura genética de Bostryx scalariformis (Mollusca, Gastropoda) en base a polimorfismos del gen mitocondrial 16S rRNA”. https://hdl.handle.net/20.500.12672/882 

Rondón, Mirtha. (2020). “Análisis de la actividad turística en las Lomas de Lúcumo y su incidencia en la calidad del servicio, 2019”. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/8348 

Sackmann, Paula. (2006). “Efectos de la variación temporal y los métodos de captura en la eficiencia de un muestreo de coleópteros en la Reserva Natural Loma del Medio, El Bolsón, Río Negro”. https://www.redalyc.org/pdf/3220/322028481006.pdf 

Sánchez, Edgar. (1992). “Diversidad y estabilidad de comunidades de aves en la Reserva Nacional de Lachay”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1805 

Sandoval, Daniel. (2017). “Centro Cultural de Desarrollo Comunitario Lomas de Lúcumo”. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1021 

Segami, Miki. (2018). “Efecto de la aplicación de microorganismos benéficos para el tratamiento de aguas residuales domésticas en un humedal artificial”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3390 

Seminario, Maria. (2017). “Determinación del Hábitat de las Aves Endémicas de Perú en el ACP Lomas del Cerro Campana, para su manejo ecoturístico”. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10829 

Sierra, Natalia. (2019). “Evaluación de fuentes de emisión de metales tóxicos en las partículas y agua de niebla en las Lomas de Asia”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/4134 

Suiney, Herbert. (2020). “Siembra y cosecha de agua con atrapanieblas para forestación como mecanismo del cuidado del medio ambiente produciendo materia prima y evitando desastres en el área de influencia en lomas del distrito de Villa María del Triunfo – Lima”. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3468 

Talavera, Carmelo. (2015). “El rol del agua de las neblinas en la conservación y manejo de la biodiversidad de los ecosistemas de lomas”. https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen3.pdf 

Velásquez, Mónica. (2014). “Validación de la composición florística de las Lomas de Tacahuay desde el pleistoceno hsata la actualidad (Tacna - Perú)”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2346 

Velásquez, Silvia. (2012). “Informe de Evaluación del Estado de Conservación de la Loma de Amancaes”. https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2019/06/IT-N%C2%B0-4082-2012-AG-DGFFS-DGEFFS-Loma-Amancaes.pdf 

Véliz, Claudia. (2002). “CAMBIOS ESPACIO - TEMPORALES EN LA DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE AVES DE LAS LOMAS DE LACHAY LUEGO DEL EVENTO EL NIÑO 97 – 98”. https://www.redalyc.org/pdf/341/34100112.pdf 

Ventura, Romina. (2014). “Validación de la composición florística de las Lomas de Tacahuay desde el pleistoceno hsata la actualidad (Tacna - Perú)”. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2346 

Yangali, Judith. (2019). “Revalorización del Recurso Natural y la promoción turística de las Lomas de Cantera, Nuevo Imperial, 2019”. http://repositorio.undc.edu.pe/handle/UNDC/69 

Yauri, Evelin. (2018). “Conciencia turística de los turistas que visitan las Lomas de Lachay y la Albufera de Medio Mundo”. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2833 

Yllanes, Giuliana. (2018). “Reptiles de las Lomas de Tacahuay de la Región de Tacna”. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3258 

Zapata, Fátima. (2018). “Diversidad de las cactáceas del ACP Lomas del Cerro Campana”. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11983 

AMAZA.APEP@gmail.com

Obtén más información

Copyright © 2025 ASOCIACIÓN PROYECTOS ECOLÓGICOS PERÚ - Todos los derechos reservados.


Con tecnología de